📘 ¿Qué es el Codiseño del Programa Analítico en la Nueva Escuela Mexicana?
Introducción
La Nueva Escuela Mexicana (NEM) busca que la educación básica en México sea más inclusiva, contextualizada y significativa. Para ello, se introduce el Codiseño del Programa Analítico, una herramienta que permite a los colectivos docentes adaptar el Programa Sintético a la realidad de sus estudiantes, considerando las problemáticas, necesidades y saberes de cada comunidad escolar.
1. Definición de Codiseño del Programa Analítico
El Codiseño del Programa Analítico es el proceso mediante el cual las y los docentes:
-
Analizan su realidad escolar y comunitaria.
-
Identifican problemáticas prioritarias que afectan el aprendizaje.
-
Seleccionan, contextualizan o diseñan contenidos y procesos de aprendizaje (PDA).
-
Organizan estos elementos en un plan que guíe la práctica educativa durante el ciclo escolar.
👉 En otras palabras, el codiseño es la manera de hacer que el currículo se adapte a los alumnos, y no al revés.
2. Objetivos principales del codiseño
-
Vincular el currículo con la realidad local.
-
Favorecer la inclusión educativa atendiendo la diversidad de los grupos.
-
Fortalecer el pensamiento crítico, al cuestionar certezas y problemáticas de la comunidad.
-
Reconocer la interculturalidad, incorporando prácticas y saberes culturales de las familias y la región.
-
Promover la autonomía docente, al tomar decisiones sobre cómo enseñar y evaluar.
3. Etapas del codiseño
-
Lectura de la realidad
-
Identificar las principales problemáticas escolares y comunitarias.
-
Cuestionar certezas y prejuicios.
-
-
Selección de problemáticas prioritarias
-
Ejemplo: baja comprensión lectora, rezago en matemáticas, falta de participación familiar.
-
-
Vinculación con ejes articuladores
-
Inclusión, pensamiento crítico, interculturalidad crítica, vida saludable, etc.
-
-
Contextualización del Programa Sintético
-
Recuperar contenidos que aplican sin cambios.
-
Ajustar o contextualizar contenidos a las características del grupo.
-
Diseñar nuevos contenidos y procesos cuando sea necesario.
-
-
Organización y temporalidad
-
Definir cómo se secuenciarán los aprendizajes y en qué tiempo (mensual, trimestral, anual).
-
-
Orientaciones didácticas y evaluación
-
Elegir estrategias metodológicas.
-
Establecer formas de evaluación formativa y retroalimentación.
-
4. Ejemplo sencillo de codiseño
Problemática: Los niños no comprenden lo que leen.
-
Eje articulador: Pensamiento crítico.
-
Contenidos seleccionados: identificación de ideas principales, resúmenes.
-
Contenidos nuevos: lectura de cómics y textos digitales.
-
Secuencia: cuentos → artículos → mapas conceptuales.
-
Evaluación: portafolio de lecturas y rúbricas de comprensión.
5. Diferencia entre Programa Sintético y Programa Analítico
-
Programa Sintético: Documento oficial de la SEP con los contenidos mínimos y procesos de desarrollo de aprendizaje (PDA).
-
Programa Analítico: Documento construido por el colectivo docente donde se contextualizan esos contenidos a la realidad de la escuela y comunidad.
👉 El Codiseño es el puente que transforma el Programa Sintético en Programa Analítico.
Conclusión
El Codiseño del Programa Analítico es una práctica esencial de la Nueva Escuela Mexicana, ya que coloca a la escuela como un espacio de reflexión, contextualización e innovación pedagógica. Al codiseñar, los docentes no solo aplican el currículo, sino que lo reconstruyen junto a sus estudiantes y comunidad para hacerlo más pertinente, inclusivo y transformador.
✅ “Descarga gratis ejemplos de codiseño listos para primaria en nuestra sección de recursos educativos.”
Únete a los Grupos de WhatsApp
Comentarios
Publicar un comentario