Programa de Mejora Continua en Educación Básica: Ejemplo práctico para docentes
Introducción
El Programa de Mejora Continua (PMC) es una herramienta clave de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) que busca fortalecer los aprendizajes de niñas, niños y adolescentes mediante un proceso de reflexión, diagnóstico y acción dentro de los Consejos Técnicos Escolares (CTE).
En este artículo encontrarás un ejemplo práctico de PMC aplicado en una escuela primaria, enfocado en dos problemáticas muy comunes: la comprensión lectora y la participación de las familias en el aprendizaje de sus hijos.
1. ¿Qué es un Programa de Mejora Continua?
El PMC es un plan que elaboran las escuelas de educación básica para:
-
Identificar problemáticas prioritarias en el aprendizaje o la convivencia escolar.
-
Plantear objetivos y metas claras que orienten la mejora educativa.
-
Diseñar acciones concretas con responsables, tiempos y formas de seguimiento.
-
Evaluar periódicamente los avances, retroalimentando el proceso en cada sesión de CTE.
👉 En pocas palabras, es un instrumento de gestión escolar que permite tomar decisiones colectivas para transformar la realidad educativa.
2. Ejemplo práctico: Escuela Primaria
Diagnóstico inicial
Durante la fase intensiva del CTE, la comunidad escolar identificó que:
-
Los alumnos presentan dificultades en comprensión lectora.
-
Las familias muestran poca participación en el acompañamiento escolar.
Problemáticas priorizadas
-
Bajo nivel de comprensión lectora en los alumnos.
-
Limitada participación de las familias en el acompañamiento escolar.
3. Objetivos y metas del PMC
Objetivos
-
Objetivo 1: Fortalecer la comprensión lectora de los estudiantes con proyectos de lectura contextualizados.
-
Objetivo 2: Impulsar la participación de las familias mediante estrategias de comunicación y corresponsabilidad.
Metas
-
Meta 1: Que al final del ciclo, el 80% de los alumnos alcance un promedio de 8 o más en comprensión lectora.
-
Meta 2: Lograr que el 70% de las familias participen activamente en al menos una estrategia escolar.
4. Acciones, responsables y tiempos
Acción | Responsable | Tiempo | Seguimiento |
---|---|---|---|
Proyecto de lectura mensual (cuentos, noticias, textos digitales). | Docentes de cada grupo | Sept. 2025 – Jun. 2026 | Revisión en cada sesión de CTE. |
Clubes de lectura con familias (1 por trimestre). | Dirección y colectivo docente | Nov., mar., jun. | Listas de asistencia y relatorías. |
Estrategias de apoyo a alumnos con inasistencias (resúmenes, guías, lecturas grabadas). | Docentes y Comité de Planeación | Nov. 2025 | Reportes por periodo. |
Canales de comunicación con familias (WhatsApp, carteles, reuniones). | Dirección y Comité de Comunicación | Desde sept. 2025 | Encuestas rápidas a familias. |
Difusión de avances en la comunidad (periódico mural, asambleas). | Comité de Planeación y Evaluación | Trimestral | Evidencias y actas de CTE. |
5. Seguimiento y evaluación
-
Periodicidad: Bimestral en sesiones de CTE.
-
Instrumentos: listas de asistencia, rúbricas de lectura, portafolio de evidencias, encuestas a familias.
-
Indicadores:
-
% de alumnos con promedio ≥ 8 en comprensión lectora.
-
% de familias participantes en actividades escolares.
-
6. Comunicación de avances y logros
El CTE acordó socializar los resultados a través de:
-
Periódico mural.
-
Reuniones trimestrales con familias.
-
Boletín escolar.
De esta manera, se refuerza la confianza, la corresponsabilidad y la pertenencia de toda la comunidad escolar.Conclusión
El Programa de Mejora Continua es una herramienta que ayuda a las escuelas a transformar los retos en oportunidades, fortaleciendo los aprendizajes y construyendo comunidades educativas más participativas.
El ejemplo de la Escuela Primaria muestra que, con objetivos claros, metas alcanzables y acciones colaborativas, es posible avanzar hacia una educación más inclusiva, crítica y transformadora, como lo propone la Nueva Escuela Mexicana.
Comentarios
Publicar un comentario