Anexo1. Problematización
Durante el
ciclo escolar
2024-2025, el
colectivo docente
de una
escuela primaria
identificó diversas
problemáticas durante
su proceso
de diagnóstico:
·
Niñas, niños y adolescentes no comprenden lo que leen.
·
Niñas, niños y adolescentes tienen
rezagos en operaciones básicas.
·
Las familias no se involucran en el aprendizaje de sus hijas
e hijos.
·
Las maestras y los maestros
no se siguen formando.
·
…
En este ciclo escolar, a partir de reconocer que la
realidad es cambiante y compleja, el colectivo docente decidió revisar el
ejercicio de diagnóstico que hicieron
previamente, identificar los supuestos o las “certezas” que pudieran estar presentes
y pensar en maneras diferentes de cuestionar o de problematizar la realidad.
Decidieron analizar el problema “Niñas, niños y adolescentes no comprenden
lo que leen”, a partir del planteamiento de diversos cuestionamientos, como los que se
muestran en la siguiente página.
A partir de la revisión de este
anexo, se sugiere que reflexionen colectivamente sobre esta forma de problematizar la realidad:
o
¿Cuál es el sentido
de las preguntas que se hicieron?
El
sentido de las preguntas es ir más allá del problema superficial. No basta con
decir “mis alumnos no comprenden lo que leen”, sino que buscamos abrir la
mirada y descubrir qué leen, cómo leen, qué les gusta y qué estamos haciendo
los maestros.
Estas
preguntas nos ayudan a ver la realidad en movimiento, cuestionar nuestras
certezas y no quedarnos con respuestas fáciles.
o
¿qué tipo de
preguntas se hicieron?
Exploratorias:
¿Qué textos no comprenden?, ¿qué les gusta leer?
Críticas:
¿Qué estamos haciendo nosotros como docentes para mejorar la lectura?, ¿qué
estrategias conocemos?
Contextuales:
¿Qué prácticas de lectura tienen las familias?, ¿qué materiales hay en la
escuela?,
o ¿Cómo cuestionaron el papel del colectivo docente en el problema?
Se nos invita a reconocer
que los maestros también formamos parte del problema y de la solución.
Si yo no leo, ¿cómo motivo a
mis alumnos a leer?
Si solo propongo los mismos
textos siempre, ¿estoy conectando con sus intereses?
¿De verdad estoy
aprovechando los materiales que la SEP nos da?
Así, nos hacemos
responsables de revisar nuestras prácticas y no culpar únicamente a los niños o
a las familias.
o
¿Cómo podrían ustedes leer críticamente su realidad?
“Niñas, niños y adolescentes no comprenden lo que leen”
1. ¿Qué
es lo que niñas, niños y adolescentes no comprenden al leer?
Muchos de mis alumnos pueden leer en voz alta,
pero no logran entender el mensaje completo. Les cuesta identificar la idea
principal, las intenciones del autor o el vocabulario nuevo.
2. ¿A qué
se debe que no comprendan los diversos tipos de textos?
Puede
deberse a varios factores:
Poco
contacto con lecturas variadas (leen casi siempre lo que está en el libro de
texto).
Falta
de motivación porque no se sienten identificados con los temas.
Escasa
práctica de estrategias de comprensión lectora (subrayar, hacer inferencias,
resumir).
En
algunos casos, dificultades en operaciones básicas de lenguaje como vocabulario
y ortografía.
3. ¿Cómo
sabemos que niñas, niños y adolescentes no comprenden lo que leen?
Lo
noto en actividades diarias:
Cuando
después de leer no saben responder preguntas sencillas.
Al
pedirles que expliquen con sus palabras lo leído, repiten el texto de memoria
pero no logran explicarlo.
En
evaluaciones de comprensión, sus respuestas suelen ser superficiales o sin
relación con el texto.
4. ¿Qué
tipo de textos son los que no comprenden niñas, niños y adolescentes?
Principalmente:
Textos expositivos y científicos (porque tienen vocabulario técnico).
Problemas
matemáticos (porque no relacionan lo leído con la operación).
Algunos
textos literarios con lenguaje figurado o expresiones culturales que no
reconocen.
5. ¿Qué
les gusta leer a niñas, niños y adolescentes?
Les
gustan cuentos cortos, fábulas y leyendas, sobre todo si tienen ilustraciones.
Disfrutan
revistas infantiles, cómics y textos digitales (noticias curiosas o historietas
en internet).
También
muestran interés por historias de animales, deportes y temas actuales como
tecnología o videojuegos.
6. ¿Qué
niñas, niños y adolescentes, de manera más específica, se ven afectados por
esta situación?
Principalmente los que no tienen apoyo en casa
para leer.
Quienes presentan rezago escolar desde grados
anteriores.
Niñas
y niños que carecen de materiales de lectura en su hogar.
7. ¿Qué
estamos haciendo como docentes para fortalecer la lectura?
Lecturas
en voz alta y preguntas guiadas en clase.
Uso de
la biblioteca escolar y de aula.
Actividades
de lectura compartida y dramatizaciones.
Sin
embargo, reconozco que aún falta innovar con nuevas estrategias.
8. ¿Qué estrategias de
comprensión lectora conocemos las maestras y los maestros?, ¿cuáles?
Lectura
en voz alta.
Subrayado
y resumen.
Elaboración
de mapas conceptuales.
Preguntas
inferenciales y predicciones del texto.
Uso de
organizadores gráficos.
9. ¿Qué
textos les propongo yo como docente, a niñas, niños y adolescentes?
Principalmente textos del Libro de Español.
Algunas lecturas adicionales de la biblioteca
escolar.
Cuentos y relatos breves.
(Aunque debo diversificar más mis propuestas de
lectura, incluyendo materiales digitales y actuales.)
10. ¿Qué
tanto promovemos experiencias relacionadas con la lectura?
Organizamos lecturas colectivas y exposiciones.
A veces actividades de lectura recreativa.
Sin embargo, reconozco que no siempre logramos
vincular la lectura con la vida cotidiana de los alumnos.
11. ¿Qué
textos leo yo?
Leo cuentos infantiles, artículos educativos,
noticias y materiales de capacitación docente. Sé que mi propio hábito lector
influye en el ejemplo que doy a mis estudiantes.
12. ¿Qué
perspectiva en torno a la lectura propone el Plan de Estudio 2022?, ¿la
conocemos?
Sí, el Plan 2022 plantea que la lectura debe
entenderse como una práctica social y cultural, no solo como un ejercicio
técnico. Nos invita a promover la lectura como parte de la vida cotidiana,
considerando los intereses y contextos de nuestros alumnos.
13. ¿Qué
hemos hecho como escuela para reconocer la diversidad de prácticas sociales de
lectura, escritura y oralidad, presentes en nuestra comunidad?
Hemos invitado a las familias a compartir
cuentos y relatos locales.
Se han organizado lecturas colectivas en eventos
escolares.
Aunque aún falta reconocer más las formas de
lectura de las familias migrantes o de distintas culturas.
14. ¿Cómo
podemos contribuir a reducir la brecha de acceso a la lectura de niñas, niños,
adolescentes y sus familias?
Donando y gestionando materiales de lectura
variados.
Fomentando círculos de lectura en la comunidad.
Promoviendo actividades de lectura en casa.
Usando recursos digitales accesibles.
15.
¿Nuestra escuela cuenta con materiales de lectura diversos, adecuados para las
infancias y adolescencias, en diversas lenguas, provenientes de diversas
culturas?
Tenemos materiales básicos (libros SEP y biblioteca
escolar), pero no suficientes en otras lenguas ni con diversidad cultural. Es
un área pendiente de fortalecer.
16. ¿Qué
uso hemos dado a los libros de “Múltiples Lenguajes”?
Se han usado en algunas clases, pero no de
manera constante. A veces los alumnos no tienen acceso directo y quedan
guardados en la biblioteca.
17. ¿Qué
prácticas de lectura, escritura y oralidad están presentes en las familias?
En algunas familias se leen la Biblia, recetas o
manuales.
En otras, se cuentan historias orales o se
escuchan corridos y canciones tradicionales.
También hay familias que leen noticias en redes
sociales, pero no siempre fomentan la lectura en niños.
Descarga el documento gratis
Únete a los Grupos de WhatsApp
Comentarios
Publicar un comentario