PRODUCTOS CONTESTADOS DEL ANEXO 1 PROBLEMATIZACIÓN Ir al contenido principal

PRODUCTOS CONTESTADOS DEL ANEXO 1 PROBLEMATIZACIÓN

 Anexo1. Problematización

Durante el ciclo escolar 2024-2025, el colectivo docente de una escuela primaria

identificó diversas problemáticas durante su proceso de diagnóstico:

·         Niñas, niños y adolescentes no comprenden lo que leen.

·         Niñas, niños y adolescentes tienen rezagos en operaciones básicas.

·         Las familias no se involucran en el aprendizaje de sus hijas e hijos.

·         Las maestras y los maestros no se siguen formando.

·          

En este ciclo escolar, a partir de reconocer que la realidad es cambiante y compleja, el colectivo docente decidió revisar el ejercicio de diagnóstico que hicieron previamente, identificar los supuestos o las “certezas” que pudieran estar presentes y pensar en maneras diferentes de cuestionar o de problematizar la realidad.

Decidieron analizar el problema “Niñas, niños y adolescentes no comprenden lo que leen”, a partir del planteamiento de diversos cuestionamientos, como los que se muestran en la siguiente página.

A partir de la revisión de este anexo, se sugiere que reflexionen colectivamente sobre esta forma de problematizar la realidad:

o      ¿Cuál es el sentido de las preguntas que se hicieron?

El sentido de las preguntas es ir más allá del problema superficial. No basta con decir “mis alumnos no comprenden lo que leen”, sino que buscamos abrir la mirada y descubrir qué leen, cómo leen, qué les gusta y qué estamos haciendo los maestros.

Estas preguntas nos ayudan a ver la realidad en movimiento, cuestionar nuestras certezas y no quedarnos con respuestas fáciles.

o      ¿qué tipo de preguntas se hicieron?

Exploratorias: ¿Qué textos no comprenden?, ¿qué les gusta leer?

Críticas: ¿Qué estamos haciendo nosotros como docentes para mejorar la lectura?, ¿qué estrategias conocemos?

Contextuales: ¿Qué prácticas de lectura tienen las familias?, ¿qué materiales hay en la escuela?,

o      ¿Cómo cuestionaron el papel del colectivo docente en el problema?

Se nos invita a reconocer que los maestros también formamos parte del problema y de la solución.

Si yo no leo, ¿cómo motivo a mis alumnos a leer?

Si solo propongo los mismos textos siempre, ¿estoy conectando con sus intereses?

¿De verdad estoy aprovechando los materiales que la SEP nos da?

Así, nos hacemos responsables de revisar nuestras prácticas y no culpar únicamente a los niños o a las familias.

o      ¿Cómo podrían ustedes leer críticamente su realidad?

 



 

“Niñas, niños y adolescentes no comprenden lo que leen”

 


 

1. ¿Qué es lo que niñas, niños y adolescentes no comprenden al leer?

 

Muchos de mis alumnos pueden leer en voz alta, pero no logran entender el mensaje completo. Les cuesta identificar la idea principal, las intenciones del autor o el vocabulario nuevo.

 

2. ¿A qué se debe que no comprendan los diversos tipos de textos?

Puede deberse a varios factores:

Poco contacto con lecturas variadas (leen casi siempre lo que está en el libro de texto).

Falta de motivación porque no se sienten identificados con los temas.

Escasa práctica de estrategias de comprensión lectora (subrayar, hacer inferencias, resumir).

En algunos casos, dificultades en operaciones básicas de lenguaje como vocabulario y ortografía.

 

3. ¿Cómo sabemos que niñas, niños y adolescentes no comprenden lo que leen?

Lo noto en actividades diarias:

Cuando después de leer no saben responder preguntas sencillas.

Al pedirles que expliquen con sus palabras lo leído, repiten el texto de memoria pero no logran explicarlo.

En evaluaciones de comprensión, sus respuestas suelen ser superficiales o sin relación con el texto.

 

4. ¿Qué tipo de textos son los que no comprenden niñas, niños y adolescentes?

Principalmente: Textos expositivos y científicos (porque tienen vocabulario técnico).

Problemas matemáticos (porque no relacionan lo leído con la operación).

Algunos textos literarios con lenguaje figurado o expresiones culturales que no reconocen.

 

5. ¿Qué les gusta leer a niñas, niños y adolescentes?

Les gustan cuentos cortos, fábulas y leyendas, sobre todo si tienen ilustraciones.

Disfrutan revistas infantiles, cómics y textos digitales (noticias curiosas o historietas en internet).

También muestran interés por historias de animales, deportes y temas actuales como tecnología o videojuegos.

 

 

6. ¿Qué niñas, niños y adolescentes, de manera más específica, se ven afectados por esta situación?

Principalmente los que no tienen apoyo en casa para leer.

Quienes presentan rezago escolar desde grados anteriores.

Niñas y niños que carecen de materiales de lectura en su hogar.

 

7. ¿Qué estamos haciendo como docentes para fortalecer la lectura?

Lecturas en voz alta y preguntas guiadas en clase.

Uso de la biblioteca escolar y de aula.

Actividades de lectura compartida y dramatizaciones.

Sin embargo, reconozco que aún falta innovar con nuevas estrategias.

8. ¿Qué estrategias de comprensión lectora conocemos las maestras y los maestros?, ¿cuáles?

Lectura en voz alta.

Subrayado y resumen.

Elaboración de mapas conceptuales.

Preguntas inferenciales y predicciones del texto.

Uso de organizadores gráficos.

 

9. ¿Qué textos les propongo yo como docente, a niñas, niños y adolescentes?

 

Principalmente textos del Libro de Español.

Algunas lecturas adicionales de la biblioteca escolar.

Cuentos y relatos breves.

(Aunque debo diversificar más mis propuestas de lectura, incluyendo materiales digitales y actuales.)

10. ¿Qué tanto promovemos experiencias relacionadas con la lectura?

Organizamos lecturas colectivas y exposiciones.

A veces actividades de lectura recreativa.

Sin embargo, reconozco que no siempre logramos vincular la lectura con la vida cotidiana de los alumnos.

11. ¿Qué textos leo yo?

Leo cuentos infantiles, artículos educativos, noticias y materiales de capacitación docente. Sé que mi propio hábito lector influye en el ejemplo que doy a mis estudiantes.

 

12. ¿Qué perspectiva en torno a la lectura propone el Plan de Estudio 2022?, ¿la conocemos?

Sí, el Plan 2022 plantea que la lectura debe entenderse como una práctica social y cultural, no solo como un ejercicio técnico. Nos invita a promover la lectura como parte de la vida cotidiana, considerando los intereses y contextos de nuestros alumnos.

 

13. ¿Qué hemos hecho como escuela para reconocer la diversidad de prácticas sociales de lectura, escritura y oralidad, presentes en nuestra comunidad?

Hemos invitado a las familias a compartir cuentos y relatos locales.

Se han organizado lecturas colectivas en eventos escolares.

Aunque aún falta reconocer más las formas de lectura de las familias migrantes o de distintas culturas.

 

14. ¿Cómo podemos contribuir a reducir la brecha de acceso a la lectura de niñas, niños, adolescentes y sus familias?

Donando y gestionando materiales de lectura variados.

Fomentando círculos de lectura en la comunidad.

Promoviendo actividades de lectura en casa.

Usando recursos digitales accesibles.

 

15. ¿Nuestra escuela cuenta con materiales de lectura diversos, adecuados para las infancias y adolescencias, en diversas lenguas, provenientes de diversas culturas?

Tenemos materiales básicos (libros SEP y biblioteca escolar), pero no suficientes en otras lenguas ni con diversidad cultural. Es un área pendiente de fortalecer.

 

16. ¿Qué uso hemos dado a los libros de “Múltiples Lenguajes”?

Se han usado en algunas clases, pero no de manera constante. A veces los alumnos no tienen acceso directo y quedan guardados en la biblioteca.

 

17. ¿Qué prácticas de lectura, escritura y oralidad están presentes en las familias?

En algunas familias se leen la Biblia, recetas o manuales.

En otras, se cuentan historias orales o se escuchan corridos y canciones tradicionales.

También hay familias que leen noticias en redes sociales, pero no siempre fomentan la lectura en niños.


Descarga el documento gratis 

Documento pdf

Word (Editable)


Únete a los Grupos de WhatsApp

Comentarios

Entradas más populares de este blog

PRODUCTOS CONTESTADOS CTE PRIMERA SESION OCTUBRE 2022

PRODUCTOS CONTESTADOS CTE PRIMERA SESION OCTUBRE 2022 La dinámica del CTE y el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes y sus materiales, se transforman, entretejiendo los procesos de formación y de gestión, sin distinguirlos por momentos, y transitando de una guía de trabajo a un documento orientador, el cual es genérico y no está diferenciado por niveles educativos.   Desde la flexibilidad en la que se concibe el CTE y en correspondencia con la Nueva Escuela Mexicana, se propone que el colectivo docente tome decisiones sobre su organización, la gestión del tiempo acorde a las necesidades de la escuela y las acciones que decidan emprender para apropiarse y resignificar el Plan de Estudio dentro y fuera de este espacio.   En esta Primera Sesión Ordinaria se les invita a que reflexionen y acuerden posibles acciones a realizar colaborativamente en la escuela y con la comunidad, a fin de atender las problemáticas identificadas.     Compañeros docentes en est...

EXAMEN PRIMER TRIMESTRE SEXTO GRADO

EXAMEN TRIMESTRAL SEXTO GRADO Compañeros docentes el ciclo escolar ya esta llegando a su primer trimestre de trabajo escolar, es por eso que algunos docentes ya están preparándose para diseñar y aplicar una evaluación que ermita conocer los aprendizajes logrados por parte de nuestros aprendientes.   El examen consta de diversas preguntas para evaluar las diferentes asignaturas que sus alumnos cursaron durante este ciclo escolar, permitiendo obtener un mayor panorama de los aprendizajes claves que sus nuevos aprendientes ya lograron alcanzar y de aquellos que aun necesitan consolidar.    Esto con la finalidad de que elaboramos un plan de intervención adecuado para atender las necesidades que nuestro grupo requiera de acuerdo a los resultados del examen trimestral que apliquemos. Sin mas que decir les damos las gracias para seguir apoyándonos en este nuevo blog educativo y gracias por su preferencia.     Recuerden que todo material que aquí se comparte solo se hac...

Reglamento de salón de clases

 Reglamento de salón de clases En la escuela primaria y secundaria existen normas que permiten regular la convivencia sana y pacifica, evitando con ellas conflictos entre alumnos y sobre todo el respeto entre docente y aprendiente. El alumno que aprende a respetar y seguir las normas con responsabilidad en un futuro será un ciudadano que entiende las consecuencias de sus acciones, es por eso que el objetivo fundamental de las normas de clases o reglamento de aula buscan formar aprendientes que desde pequeños, entiendan, analizan y practiquen las grandes responsabilidades que conlleva ser un buen ciudadano. A continuación les compartimos algunos ejemplos de reglas de salón de clases: 1.    Cumplo con mis tareas y trabajos. 2.    Cuidado mi higiene personal. 3.    Levanto la mano para hablar. 4.    Pido permiso para ir al baño 5.    Deposito la basura en su lugar. 6.    Cumplo con mis útiles esc...

Ejemplo del Diseño del Programa Analítico Profe. Paco

 Ejemplo del Diseño del Programa Analítico Profe. Paco Hola compañeros docentes esperamos que se encuentren bien de salud y con el gusto de saludarles me permito compartirles el siguiente material educativo en esta ocasión les compartimos un Ejemplo del diseño Analítico. Esperando que este material sea de gran utilidad para fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje para que los alumnos alcacen los niveles de logro educativo.  Gracias por seguir a nuestro blog educativo, también agradecemos a los creadores de los diferentes materiales que hacen que todo esto sea posible, recordándoles que nosotros solo los compartimos con fines educativos, didácticos e informativos. ☺️ Obtén documento completo aquí 👇👇 👇 Ejemplo del Diseño del Programa Analítico

PLANEACIÓN DIAGNOSTICA TODOS LOS GRADOS

 PLANEACIÓN DIAGNOSTICA TODOS LOS GRADOS SEMANA 1 Las actividades que se realizan de manera semanal forman parte de una serie de recursos educativos que permiten al estudiante el análisis de los temas cursados durante las clases. En coordinación con los docentes, los niños podrán relacionar aquellos contenidos que sean de su interés con el material que les compartimos para que así, mediante preguntas, actividades didácticas y contenido audiovisual puedan comprender mejor lo que se expone. Consolidar el aprendizaje de los estudiantes mediante el estudio constante es preocupación tanto de directivos, docentes y padres de familia. Por tal motivo, ponemos a su disposición una amplia gama de opciones para utilizar como parte central de sus medios educativos con o como complemento a las planeaciones y/o actividades que ya se encuentren previamente organizadas. Estas planeaciones estan diseñadas para trabajar en la primera semana del presente ciclo escolar las cuales en base a sus activid...