Respuestas Anexo 2 Codiseño del Programa Analítico
Introducción
La Nueva Escuela Mexicana (NEM) propone que los colectivos docentes construyan su Programa Analítico a partir de la lectura crítica de la realidad. Una de las herramientas para lograrlo es el codiseño, que permite adaptar los contenidos y procesos de aprendizaje a las necesidades reales de los alumnos.
En este artículo encontrarás un ejemplo práctico de codiseño, basado en el trabajo de un grupo de primaria frente al problema: “Niñas y niños no comprenden lo que leen”.
1. Problemática identificada en la escuela
El colectivo docente detectó como principal reto la falta de comprensión lectora en los estudiantes, manifestada en:
-
Respuestas superficiales al leer un texto.
-
Dificultades para explicar con sus propias palabras lo leído.
-
Baja motivación hacia la lectura.
2. Análisis de la realidad escolar y comunitaria
-
Escuela: falta de estrategias docentes variadas y rezago en operaciones básicas.
-
Familia y comunidad: poco involucramiento en hábitos lectores.
-
Región: limitados materiales diversos en lenguas y culturas distintas.
👉 Este análisis confirma que el problema no solo depende del aula, sino también de la comunidad y el contexto.
3. Ejes articuladores vinculados
La problemática se relaciona con tres ejes centrales de la NEM:
-
Inclusión: atender a la diversidad de intereses, niveles y contextos.
-
Pensamiento crítico: cuestionar certezas y fomentar la reflexión.
-
Interculturalidad crítica: reconocer prácticas lectoras de distintas culturas y familias.
4. Contenidos y Procesos de Desarrollo de Aprendizaje (PDA)
-
Contenidos recuperados: identificar ideas principales, elaborar resúmenes, producir textos a partir de lecturas.
-
Contenidos contextualizados: lectura de textos locales, problemas matemáticos relacionados con la vida diaria.
-
Contenidos nuevos diseñados:
-
Lectura de blogs, cómics y noticias digitales.
-
Proyectos de aula con participación de padres como narradores invitados.
-
5. Organización y secuencia de contenidos
-
Inicio: cuentos tradicionales y leyendas locales.
-
Desarrollo: artículos, noticias infantiles y textos expositivos.
-
Consolidación: mapas conceptuales, opiniones fundamentadas y cartas al autor.
6. Temporalidad de trabajo
-
Lectura diaria: 20 minutos.
-
Actividades de comprensión: 3 veces por semana.
-
Proyectos de aula: mensual.
-
Evaluación de avances: trimestral.
7. Orientaciones didácticas
-
Aprendizaje basado en proyectos.
-
Trabajo colaborativo.
-
Lectura en voz alta y dramatización.
-
Uso de recursos digitales y biblioteca escolar.
-
Integración de la lectura en todas las asignaturas.
8. Estrategias de evaluación
-
Formativa: observación diaria, preguntas orales, retroalimentación inmediata.
-
Sumativa: rúbricas, portafolio de evidencias, producciones escritas.
-
Autoevaluación y coevaluación: reflexionar sobre los propios avances y los de los compañeros.
Comentarios
Publicar un comentario