RESUMEN DE LA CAPSULA Valió la pena ir a visitarlos, invitarlos a venir a la escuela para que siguieran aprendiendo
Resumen de la capsula Valió la pena ir a visitarlos, invitarlos a venir a la escuela para que siguieran aprendiendo
Educación inclusiva en la Nueva Escuela Mexicana: integración de niños migrantes en Tamaulipas
Introducción
En el marco de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), la educación en México se concibe como un derecho universal que debe garantizarse a todas las personas, sin importar su origen o situación migratoria. El caso vivido en Matamoros, Tamaulipas, muestra cómo la escuela, los docentes y las familias pueden trabajar juntos para promover la inclusión, el respeto a la diversidad y la integración cultural.
1. Un proyecto comunitario desde los Consejos Técnicos Escolares
Durante la fase intensiva del ciclo escolar 2024-2025, los Consejos Técnicos Escolares decidieron emprender proyectos de aula, escuela y comunidad. Inspirados en una experiencia de Ciudad Juárez, se eligió trabajar con niños migrantes que vivían en un albergue local.
-
El primer paso fue acercarse directamente al refugio.
-
Se estableció contacto con el presbítero Francisco Gallardo, responsable del albergue, para invitar personalmente a las familias a que sus hijos asistieran a la escuela.
2. El papel de los docentes en la inclusión
La maestra Esmeralda Garza Garza, con 15 años de servicio, destacó que esta experiencia transformó su práctica docente:
-
Fomenta la empatía y el respeto entre estudiantes y maestros.
-
Los niños migrantes llegan con gran disposición para aprender.
-
Las barreras del idioma se superan con tecnología y trabajo colaborativo.
Además, la llegada de nuevos compañeros enriqueció la dinámica escolar:
-
Nuevas palabras y expresiones: “cartuchera” en lugar de “lapicera”.
-
Intercambio cultural en los recreos: arepas y tortillas de harina se comparten en un ambiente de convivencia.
3. La voz de los niños y las familias
Los estudiantes recibieron con entusiasmo a compañeros de Venezuela, Colombia y otros países, mostrando interés por aprender de sus culturas.
Las familias migrantes también resaltaron la importancia de esta oportunidad:
-
Una madre venezolana explicó que decidió enviar a su hijo porque la educación era prioritaria y el albergue ofrecía seguridad.
-
Una madre colombiana agradeció el apoyo de la directora del Colegio Miguel Hidalgo, quien visitaba personalmente a las familias para animarlas a llevar a sus hijos a clases.
Además, la escuela garantizó gratuidad y entrega de útiles escolares, eliminando barreras económicas que pudieran impedir la asistencia.
4. Impacto en la comunidad escolar
El esfuerzo de acercarse personalmente a los refugios dio frutos visibles:
-
Mayor integración de niños migrantes en las aulas.
-
Enriquecimiento cultural y fortalecimiento de la convivencia escolar.
-
Cumplimiento del principio de la NEM: educación inclusiva, respetuosa y transformadora.
Conclusión
Este proyecto demuestra que la educación inclusiva no se logra únicamente desde el discurso, sino a través de acciones concretas:
-
Visitar a las familias migrantes.
-
Generar confianza y empatía.
-
Ofrecer apoyos reales como útiles y seguridad.
La experiencia en Matamoros confirma que la Nueva Escuela Mexicana impulsa una educación que no solo transmite conocimientos, sino que también brinda pertenencia, esperanza y autonomía a los niños migrantes, favoreciendo una sociedad más justa y solidaria.
a continuación les compartimos el archivo en pdf o Word para que los pueden descargar.
Comentarios
Publicar un comentario