Problematización de la realidad en la Nueva Escuela Mexicana: cuestionar certezas para transformar la educación
Introducción
En el marco de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), la problematización de la realidad se presenta como una herramienta clave para que docentes y estudiantes desarrollen un pensamiento crítico capaz de transformar la educación. No se trata de un procedimiento técnico ni de un protocolo de preguntas, sino de un ejercicio profundo de reflexión que permite cuestionar certezas y comprender la realidad en movimiento.
1. ¿Qué significa problematizar la realidad en educación?
La problematización parte de una idea central: la realidad no es estática, siempre está en movimiento porque se renueva con la acción de los sujetos.
-
Cada persona, al interactuar con los demás, genera nuevas configuraciones sociales, económicas y políticas.
-
Sin embargo, muchas veces tratamos de comprender esta realidad cambiante con esquemas de pensamiento rígidos, lo que nos impide verla tal como es.
2. El problema de las certezas en la enseñanza
Las certezas son ideas preconcebidas o prejuicios que limitan nuestra visión del mundo.
-
Ejemplo: la creencia “los maestros no leen” se convierte en una explicación absoluta que bloquea el diálogo y reduce la exigencia formativa.
-
Estas certezas funcionan como “fetiches” que ocultan al sujeto y condicionan nuestras acciones, impidiendo que veamos la riqueza de la realidad en transformación.
👉 Por eso, problematizar es cuestionar las certezas, abrir la mente y reconocer que nuestras ideas deben renovarse junto con la realidad.
3. La función pedagógica de la problematización
-
Liberar el pensamiento: al cuestionar certezas, dejamos de lado prejuicios y abrimos nuevas formas de comprensión.
-
Comprender el presente: las preguntas deben aterrizar en lo concreto, en lo que ocurre en la vida cotidiana de docentes y alumnos.
-
Involucrar al sujeto: no se trata solo de preguntar sobre otros, sino también de cuestionar nuestras propias acciones como docentes y formadores.
4. Método práctico en el aula y en los Consejos Técnicos
La problematización no es una actividad teórica aislada, sino un ejercicio de diálogo y escucha colectiva:
-
Las preguntas deben abrir nuevas perspectivas y no reafirmar prejuicios.
-
Se requiere un espacio cara a cara que promueva la reflexión compartida y la toma de conciencia.
-
Cada pregunta nos conduce a otra, ampliando la visión de la realidad y favoreciendo la construcción de soluciones educativas pertinentes.
5. Impacto en la formación docente y en los alumnos
La problematización fortalece el pensamiento crítico y la autonomía:
-
Permite pasar de explicaciones abstractas a comprensiones profundas de lo que nos pasa en la escuela.
-
Genera acciones con sentido propio, articuladas a una realidad que siempre está cambiando.
-
Potencia a los sujetos —maestros y estudiantes— para que se reconozcan como protagonistas de la transformación educativa.
Conclusión
La problematización de la realidad es un proceso central en la Nueva Escuela Mexicana porque ayuda a romper con certezas que limitan el aprendizaje y permite a docentes y alumnos construir caminos propios hacia la transformación social.
La clave está en cuestionar, dialogar y reflexionar colectivamente para comprender lo que vivimos y, desde ahí, generar acciones educativas que tengan verdadero sentido en la comunidad escolar.
✅ “Descarga el material gratuitos en pdf y word"
Resumen del video Problematización de la realidad (Word)
Comentarios
Publicar un comentario